El término cervicalgia es muy utilizado por su alta incidencia en la población a lo largo de nuestras vidas. Su significado es poco específico: “dolor de cuello”. La palabra cervicalgia viene del latín cervix – cuello y de algia- dolor. Demasiado básico y así de simple.
Debido al amplio abanico de causas que nos pueden desencadenar un dolor de cuello, la cervicalgia esta presente en gran cantidad de patologías.
Acompañando este dolor suele coexistir:
– Cefalea o dolor de cabeza.
– Falta de movilidad o rigidez cervical.
– Inestabilidad o mareos.
– Vértigos.
– Tinnitus (pitido en el oido)
– Síntomas en la ATM o musculatura facial, como se da en el caso del bruxismo.
– Problemas visuales.
– Dolor de miembros superiores.
– Dolor de hombro.
– Afectaciones posturales
Afectaciones en el funcionamiento visceral sobretodo diafragma, pulmones, hígado y vesícula biliar.
Tratamiento del dolor cervical
Lo esencial es un buen diagnóstico, complementado en el caso de ser necesario de pruebas diagnósticas y de imagen. Esto ampliará nuestro conocimiento sobre los síntomas de nuestro paciente, la patología que presenta y el origen de su problema, para abordarlo de la manera más completa.
Existen casos, en los que tras este estudio precisan de la derivación a otro profesional de la salud. Otros casos, necesitan, de un tratamiento multidisciplinar, con otros profesionales de la salud. Todo ello depende del caso ante el que nos encontramos y sus particularidades.
CAUSAS
Pprovocado por un movimiento incorrecto o forzado que nosotros mismos realizamos, es decir, un gesto rápido, intenso y puntual que supone un trauma para esa zona cervical. También podemos incluir en este amplio grupo las malas posturas derivadas del día a día (dispositivos móviles, ordenador, sujetar el teléfono con el hombro y
oreja…) Trauma externo, como esun accidente de tráfico. Provocando un whiplash o esguince cervical.
Las protusiones y hernias de disco en la región cervical suelen ser una patología frecuente de esta área. Puede darse una afectación nerviosa, provocando de igual forma síntomas dolorosos irradiados en la zona cervical (además de poder presentarse en otras zonas del cuerpo como en los miembros superiores que tienen su origen nervioso en las cervicales bajas).
Pacientes con rectificación cervical. Muy frecuente y en ocasiones asintomática suele pasar de manera inadvertida. La perdida de la curvatura cervical dará lugar a mayor sobrecarga por el cambio en la estática del cuello.
Enfermedades que afectan a la estructura ósea
Como artrosis o enfermedades reumáticas (como la artritis reumatoide).
Dolor Adaptativo
Dolores cervicales a consecuencia de adaptaciones estructurales por un bloqueo en otra parte del cuerpo. En este caso la biomecánica fisiológica se vería alterada. Nuestro cuerpo es una máquina con capacidad de adaptación y, es por eso que, puede resolver la disminución de movilidad de una zona compensándolo con el movimiento de otras. Cuando esta capacidad de adaptación se ve truncada, y deja de estar equilibrada, pueden surgir síntomas dolorosos en las zonas de hipermovilidad compensatoria, es decir, a distancia de donde se inicio el problema, en la zona que ha intentado compensar.
Dolor referido a la zona cervical
Dolor en la zona cervical sin que el origen de la lesión recaiga en esa zona, como por ejemplo un dolor en la zona del cuello por un espasmo (punto gatillo) de la musculatura dorso-escapular que da dolor referido al cuello. Hay múltiples causas que pueden dar dolor cervical: espasmo de ciertos músculos a distancia (zona dorsal y zona craneal) o afectación visceral que dé dolor referido cervical, son los mas frecuentes.