Cervicalgia – Dolor de Cuello
El término cervicalgia es muy utilizado por su alta incidencia en la población a lo largo de nuestras vidas. Su significado es poco específico: “dolor de cuello”. La palabra cervicalgia viene del latín cervix – cuello y de algia- dolor. Demasiado básico y así de simple.
Debido al amplio abanico de causas que nos pueden desencadenar un dolor de cuello, la cervicalgia esta presente en gran cantidad de patologías.
Acompañando este dolor suele coexistir:
– Cefalea o dolor de cabeza.
– Falta de movilidad o rigidez cervical.
– Inestabilidad o mareos.
– Vértigos.
– Tinnitus (pitido en el oido)
– Síntomas en la ATM o musculatura facial, como se da en el caso del bruxismo.
– Problemas visuales.
– Dolor de miembros superiores.
– Dolor de hombro.
– Afectaciones posturales
Afectaciones en el funcionamiento visceral sobretodo diafragma, pulmones, hígado y vesícula biliar.
Tratamiento del dolor cervical
Lo esencial es un buen diagnóstico, complementado en el caso de ser necesario de pruebas diagnósticas y de imagen. Esto ampliará nuestro conocimiento sobre los síntomas de nuestro paciente, la patología que presenta y el origen de su problema, para abordarlo de la manera más completa.
Existen casos, en los que tras este estudio precisan de la derivación a otro profesional de la salud. Otros casos, necesitan, de un tratamiento multidisciplinar, con otros profesionales de la salud. Todo ello depende del caso ante el que nos encontramos y sus particularidades.
CAUSAS
Pprovocado por un movimiento incorrecto o forzado que nosotros mismos realizamos, es decir, un gesto rápido, intenso y puntual que supone un trauma para esa zona cervical. También podemos incluir en este amplio grupo las malas posturas derivadas del día a día (dispositivos móviles, ordenador, sujetar el teléfono con el hombro y
oreja…) Trauma externo, como esun accidente de tráfico. Provocando un whiplash o esguince cervical.
Las protusiones y hernias de disco en la región cervical suelen ser una patología frecuente de esta área. Puede darse una afectación nerviosa, provocando de igual forma síntomas dolorosos irradiados en la zona cervical (además de poder presentarse en otras zonas del cuerpo como en los miembros superiores que tienen su origen nervioso en las cervicales bajas).
Pacientes con rectificación cervical. Muy frecuente y en ocasiones asintomática suele pasar de manera inadvertida. La perdida de la curvatura cervical dará lugar a mayor sobrecarga por el cambio en la estática del cuello.
Enfermedades que afectan a la estructura ósea
Como artrosis o enfermedades reumáticas (como la artritis reumatoide).
Dolor Adaptativo
Dolores cervicales a consecuencia de adaptaciones estructurales por un bloqueo en otra parte del cuerpo. En este caso la biomecánica fisiológica se vería alterada. Nuestro cuerpo es una máquina con capacidad de adaptación y, es por eso que, puede resolver la disminución de movilidad de una zona compensándolo con el movimiento de otras. Cuando esta capacidad de adaptación se ve truncada, y deja de estar equilibrada, pueden surgir síntomas dolorosos en las zonas de hipermovilidad compensatoria, es decir, a distancia de donde se inicio el problema, en la zona que ha intentado compensar.
Dolor referido a la zona cervical
Dolor en la zona cervical sin que el origen de la lesión recaiga en esa zona, como por ejemplo un dolor en la zona del cuello por un espasmo (punto gatillo) de la musculatura dorso-escapular que da dolor referido al cuello. Hay múltiples causas que pueden dar dolor cervical: espasmo de ciertos músculos a distancia (zona dorsal y zona craneal) o afectación visceral que dé dolor referido cervical, son los mas frecuentes.
Lumbalgia – Dolor Lumbar
El significado de la palabra lumbalgia, es dolor lumbar. No describe una patología, pero puede presentarse en un gran porcentaje de ellas. Si bien el dolor lumbar es muy frecuente, las causas son muy diferentes:
Causa muscular y de tejidos blandos.
Tensión musculares de la propia zona lumbar o a distancia (diafragma), degeneración del disco… Es la causa mas frecuente de dolor.
Enfermedades que afectan a huesos o estructura ósea.
Como enfermedades reumáticas. Causas traumáticas.
Por gesto repetitivo incorrecto o forzado. Como sería doblarnos hacia delante, carga de peso…
Por traumatismo externo: ejemplo de accidente de tráfico. De esta forma se puede ver afectada la zona lumbar. Además en el caso de un accidente de coche, por la sujeción del cinturón de seguridad de los automóviles que nos fijan a nivel pélvico, la inercia de movimiento que sufre la zona lumbar es importante y lesiva.
Causas adaptativas
Son dolores en la región lumbar a consecuencia de adaptaciones por un bloqueo en otra parte del cuerpo. Busca resolver una disminución de movilidad de una zona compensando con el aumento de movimiento en otras. Cuando esta capacidad de adaptación se ve sobrepasado, aparecen síntomas, como dolor en la zona que ha compensado por sobreuso.
Problema en la ATM (mandíbula), que conllevan adaptaciones de la estática corporal.
Problema en la pisada, apoyo pedal, mala transmisión de fuerzas.
También puede estar relacionada con las cervicalgias y dorsalgias por este fenómeno de compensación.
Causas viscerales
Hablamos de un dolor en la región lumbar sin que el origen de la lesión recaiga en esa zona, sino en elementos viscerales relacionados
En el caso de lumbalgias son frecuente los dolores referidos por estructuras
como : riñon, uréter, área digestiva y problemas ginecológicos en la mujer.
Bruxismo – Las consecuencias de apretar los dientes
El bruxismo, es una patología que sufre aproximadamente un 70% de la población en España. Consiste en apretar de forma inconsciente la mandíbula. Puede darse tanto por el día como por la noche, aunque el más frecuente es el que se produce durante el sueño. La mayoría de las veces, la persona afectada no es consciente de que tiene bruxismo hasta que otra le advierte de que al dormir rechina los dientes, o es el dentista quien le informa tras realizarle una revisión dental rutinaria.
El bruxismo suele aparecer a edades tempranas (generalmente en la adolescencia) y afecta en igual medida a hombres y mujeres.Se trata de un hábito muy perjudicial que, en función de su frecuencia, afectar a la articulación temporomandibular y dar lugar casos de cefalea (dolor de cabeza) y dolor cervical Se desconocen las causas de su aparición, pero se asocia con el estrés, ansiedad y trastornos del sueno.
Otros factores podrían ser una mala oclusión dental (mala mordida, por alineación indebida de los dientes). Entre las actuaciones terapéuticas están la relajación de la musculatura responsable en la mastiación, y la mejora en las relaciones del sistema craneomandibular, Prestando especial atención al cuello y al trabajo del sistema nervioso autónomo (SNA).
Además de manera pacticular, cualquier tipo de actividad que ayude a controlar o reducir el estrés y la tensión muscular (desencadenantes del bruxismo), mediante ejercicios de relajación, masajear las zonas musculares de la mandibula y dormir las horas adecuadas.
Diafragma y su repercusión en el estrés y dolor
De todos los músculos que participan en la respiración, el de mayor importancia es el diafragma.
Sus funciones no acaban en la respiración, el diafragma participa en la estabilización de la columna vertebral, y es el principal motor del movimiento de las vísceras abdominales.
Su relación con el estrés es evidente, la sensación de opresión en el pecho y falta de inspiración insuficiente son responsabilidad de este músculo.
Siempre que estamos estresados o enfadados, se recomienda respirar profundamente. No solo se trata de ganar tiempo para procesar la situación, sino también de ayudar a reducir la sensación de ansiedad. Respirar profundamente es
fundamental en los ejercicios de yoga y pilates, conocidos porque acaban con el estrés y hacen maravillas con el humor.
Esencialmente, la forma en que se utiliza el músculo de la respiración (el diafragma) puede marcar una gran diferencia. Importancia y vigilancia en el dolor cervical, un mal control o su bloqueo dará lugar a un sobreuso de la musculatura respiratoria accesoria, en íntima relación con la columna cervical.
De la misma forma debemos revisarlo en caso de sintomatología a nivel Lumbar por su relación con el Psoas Iliaco (flexor de cadera y columna) y su actuación de movilizador primario del sistema visceral (responsable de dolor referido a nivel musculoesquelético)
Acidez | Reflujo Gastro-Esofágico
Más de la mitad de la población tiene la falsa creencia de que los síntomas asociados al reflujo gastroesofágico solo se deben a alimentos concretos o a comidas copiosas. Por tanto no tienen en cuenta otros factores de estilo de vida para prevenirlos. E incluso, un 14% no hace nada por remediarlos.
Así lo concluye la encuesta ‘Mitos sobre la protección esofágica y reflujo’ con el aval de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
Desde una versión global, para que nuestro cuerpo funcione de manera óptima es necesario que sus sistemas principales estén en armonía, siendo uno de estos el Sistema Visceral.
Cuando un sistema se ve alterado, se genera un desequilibrio porque va afectando a otros sistemas. Muestra y ejemplo podría ser el dolor en la zona entre escápulas con irradiación a hombro y brazo izquierdo en problemas de corazón. O el dolor en hombro derecho como reflejo de enfermedades de vías biliares (Sobrecarga hepática, vesícula…)
La manifestación de un trastorno primario de algún componente de su sistema visceral (que no tiene por que ser grave, ni evidénciable en pruebas de imagen, analíticas..) puede manifestarse en el sistema músculo-esquelético.
Para su diagnostico y tratamiento eficaz será necesario la identificación de sensaciones tras la ingesta de alimentos. Nuestra actuación consiste en relajar el tejido visceral (musculatura lisa) devolviéndole su movilidad fisiológica, mejorar su vascularización e inervación por parte del sistema nervioso autónomo.
Seria interesante y muy importante cuidar nuestra alimentación y el asesoramiento par parte de un profesional del ámbito nutriciónal para identificar y evitar aquellos alimentos irritantes o que no se toleren bien, el manejo del estrés por su efecto sobre el sistema nervioso autónomo (responsable de la puesta en marcha de las vísperas). El ejercicio físico constituye una poderosa herramienta en este sentido.