El significado de la palabra lumbalgia, es dolor lumbar. No describe una patología, pero puede presentarse en un gran porcentaje de ellas. Si bien el dolor lumbar es muy frecuente, las causas son muy diferentes:
Causa muscular y de tejidos blandos.
Tensión musculares de la propia zona lumbar o a distancia (diafragma), degeneración del disco… Es la causa mas frecuente de dolor.
Enfermedades que afectan a huesos o estructura ósea.
Como enfermedades reumáticas. Causas traumáticas.
Por gesto repetitivo incorrecto o forzado. Como sería doblarnos hacia delante, carga de peso…
Por traumatismo externo: ejemplo de accidente de tráfico. De esta forma se puede ver afectada la zona lumbar. Además en el caso de un accidente de coche, por la sujeción del cinturón de seguridad de los automóviles que nos fijan a nivel pélvico, la inercia de movimiento que sufre la zona lumbar es importante y lesiva.
Causas adaptativas
Son dolores en la región lumbar a consecuencia de adaptaciones por un bloqueo en otra parte del cuerpo. Busca resolver una disminución de movilidad de una zona compensando con el aumento de movimiento en otras. Cuando esta capacidad de adaptación se ve sobrepasado, aparecen síntomas, como dolor en la zona que ha compensado por sobreuso.
Problema en la ATM (mandíbula), que conllevan adaptaciones de la estática corporal.
Problema en la pisada, apoyo pedal, mala transmisión de fuerzas.
También puede estar relacionada con las cervicalgias y dorsalgias por este fenómeno de compensación.
Causas viscerales
Hablamos de un dolor en la región lumbar sin que el origen de la lesión recaiga en esa zona, sino en elementos viscerales relacionados
En el caso de lumbalgias son frecuente los dolores referidos por estructuras
como : riñon, uréter, área digestiva y problemas ginecológicos en la mujer.